Envío de Propuestas XVI Congreso de Historia Agraria-SEHA #VII Encontro RuralRePort (Santiago de Compostela, 20-23 Junio 2018)

Os recordamos que sigue abierto el plazo de presentación de comunicaciones para participar en el XVI Congreso de Historia Agraria-SEHA #VII Encontro RuralRePort, que se celebrará en Santiago de Compostela del 20 al 23 de junio de 2018. De entre las distintas sesiones que componen la reunión, destacamos y os invitamos a participar con vuestros trabajos en el plenario P160 – Las ruralidades de un mundo global: vectores de cambio socioeconómico y ambiental.

Sobre la sesión:

La conformación de las economías-mundo ha modificado de forma sustantiva el carácter y naturaleza de las economías rurales. En las últimas décadas, el establecimiento de largas cadenas agroalimentarias y el consecuente abandono de las economías regionales de subsistencia o de cultivos tradicionales, han modelado un territorio polarizado entre enclaves productivos intensivos y regiones fuertemente desagrarizadas y se ha producido un mosaico de situaciones muy variadas que abarcan desde la intensificación productiva a la diversificación post-productiva y nueva ruralidad incluyendo también situaciones de profundo declive. El panel abordará el debate sobre los siguientes aspectos que configuran la ruralidad-mundo:

  • Se aceleran los movimientos migratorios y desplazamientos de mano de alterando de forma significativa las capacidades demográficas, la composición social y los mercados de trabajo regionales.
  • Se modifican fuertemente los aspectos tecnológicos de la producción agraria, impulsándose progresivamente un proceso de “agricultura industrial” que transforma de manera estructural las formas tradicionales del ámbito rural.
  • Se transforman las capacidades y oportunidades productivas produciéndose una desconexión entre las actividades, la ocupación y la organización social preexistente que supone la alteración de las relaciones de clase locales.
  • Las transformaciones ambientales y los conflictos derivados de los mismos generan nuevos escenarios políticos, donde los territorios adquieren valor no únicamente como soporte de actividades sino como espacio extractivo, de reserva ambiental, producción energética o explotación del patrimonio identitario. Se modifican así las estructuras de gobernanza territorial.
  • Se produce una conjunción en la intervención política y social entre el estado y los actores regionales transnacionales -empresas productoras, certificadoras, financistas, etc.-. Esta alianza promueve y fortalece la vinculación de las regiones a la economía mundial.
  • Las cadenas globales de valor extienden su ámbito más allá de la producción alimentaria, incluyendo nuevos objetos de intercambio – explotación energética o apropiación genética – que generan nuevas formas de dependencia de las áreas rurales respecto de las metropolitanas.
  • Hay un aumento de diversos tipos de conflictos asociados con la precarización del trabajo, con las condiciones de vida, con la disputa por los recursos de la naturaleza y con los impactos ambientales resultantes de las alteraciones en el medio ambiente físico.

Envío de propuestas hasta el 30 de septiembre de 2017 aquí.


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search