Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Enclaves

El proyecto “Sostenibilidad Social de los Nuevos Enclaves Productivos Agrícolas (CSO2011-28511)”, dirigido por Andrés Pedreño Cánovas y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, analiza las consecuencias sociales que las nuevas formas de producción agrícola intensiva tienen sobre las áreas rurales donde estos nuevos enclaves productivos se sitúan. En particular, con esta investigación nos preguntamos por la sostenibilidad de unos espacios rurales particulares que han proliferado en la geografía mediterránea española y en otros lugares de la economía mundo, como el Norte de México, y que se vinculan con las cadenas globales de frutas y hortalizas producidas en fresco.

Visita a finca 1

El objetivo general del proyecto consiste en analizar los principales aspectos problemáticos de la sostenibilidad social de las áreas rurales en las que se ubican los enclaves de agricultura intensiva. Nos interesa, especialmente, determinar las dinámicas de estabilidad y/o desequilibrio poblacional de los enclaves de agricultura intensiva, evaluar la capacidad de estos enclaves de agricultura intensiva para generar cohesión e integración social, y diagnosticar el grado en que la organización social del trabajo y las redes de protección social garantizan la satisfacción de las necesidades materiales y simbólicas de los sujetos que habitan estos enclaves. Entendemos la sostenibilidad social como “la existencia de un entramado humano diverso y equitativo, suficientemente activo y articulado para generar dinámicas sociales y económicas capaces de mantener la satisfacción de las necesidades materiales y subjetivas de todos los colectivos que componen la población de un territorio” (Camarero, 2009: 23). A partir de este concepto, el estudio de los casos se estructura en cinco niveles o dimensiones de análisis:

  1. El territorio. Se pretende obtener una descripción general de los casos desde el punto de vista del equilibrio demográfico y la cohesión social. Para ello, la investigación se centra en los siguientes aspectos: la dinámica y estructura poblacional; el mercado de trabajo local y la estructura ocupacional, con especial atención a las desigualdades de género y etnia; la sociabilidad formal e informal; el acceso a las redes de protección social; y las dinámicas de convivencia y conflicto.
  2. La organización social del trabajo en los enclaves productivos agrícolas. En esta dimensión la investigación se centra en caracterizar los casos a partir del análisis de las organizaciones y figuras laborales que conforman el entremado de producción-manipulación- comercialización y distribución del producto agrícola; la composición social de la fuerza de trabajo y su segmentación; y los procesos de reclutamiento, movilización y gestión de la mano de obra.
  3. Las estrategias de vida económica de las familias trabajadoras. En este nivel de análisis se pretende ahondar, a partir del estudio en profundidad de un número reducido de familias jornaleras, en su organización productiva y reproductiva atendiendo a los siguientes elementos: los recursos a los que tienen acceso las unidades familiares, las estrategias productivas (pluriactividad, movilidad ocupacional y territorial), la organización de la reproducción (trabajo doméstico y de cuidado) y la distribución de las responsabilidades y los recursos dentro de la unidad familiar.
  4. Las trayectorias sociales de los trabajadores. El análisis de las trayectorias sociales pretende fijar la atención sobre la relación entre los procesos de movilidad social (desclasamiento/reenclasamiento) y de configuración identitaria de los trabajadores agrícolas.
  5. La posición de los territorios en el sistema global agroalimentario. En este nivel se pretende analizar la acentuación de la división territorial del trabajo ya presente en etapas anteriores, la cual se traduce ahora en una concentración de los centros de consumo y en un control de las fases estratégicas de la cadena (investigación y distribución) por parte de las economías centrales, mientras que en las regiones periféricas se establecen las unidades de producción y se especializan en suministrar a las primeras productos agrícolas estacionales que son demandados fuera de temporada.
Visita Maripí 1 Visita Maripí 2 Visita Maripí 3

La metodología que proponemos en esta investigación plantea el análisis comparativo de cuatro enclaves productivos agrícolas:

  • La Vega Media del Segura en la Región de Murcia (Cieza, Abarán, Blanca, etc.), zona de cultivo de frutal (fruta de hueso y uva de mesa).
  • La zona de cultivo de hortalizas del litoral almeriense (comarcas del Campo de Dalías y el Campo de Níjar, junto con la del Bajo Almanzora).
  • La zona de cultivo de uva de mesa de la comarca del Medio Vinalopó en Alicante (Comunidad Valenciana), incluye el área territorial de Aspe-Novelda-Agost.
  • La zona de cultivo de uva de mesa de Sonora y la Baja California (México).

Los cuatro casos seleccionador para la investigación son representativos de las dinámicas de reestructuración global a que se han visto sometidas las zonas agrícolas donde se han implantado sistemas de producción intensiva (sustitución de cultivos tradicionales, orientación exportadora, abandono de trabajadores autóctonos y reclutamiento de trabajadores migrantes, importancia del género y la etnicidad en la organización social del trabajo, relaciones laborales caracterizadas por la eventualidad y la precariedad…), a la vez que muestran diferencias relevantes, derivadas de las características de los territorios y producciones agrícolas, diferencias que atañen a la estructura de producción (grandes empresas productoras-comercializadoras, pequeños y medianos productores tradicionales), las formas de reclutamiento de los trabajadores (contratación en origen, contratación de trabajadores asentados en el territorio), la escala de movilidad de los trabajadores (commuting, migraciones circulares) o los patrones migratorios de los trabajadores.

Para analizar las dimensiones en cada uno de los casos se plantea la combinación de una aproximación cuantitativa y cualitativa. La aproximación cuantitativa se realiza a partir del análisis de fuentes estadísticas de tipo demográfico, económico y laboral, así como de diversas fuentes secundarias (documentos sindicales, memorias de las organizaciones de productores…). La aproximación cualitativa se basa en la utilización de diversas técnicas de investigación:

  1. Observación de los centros de trabajo y de los espacios de sociabilidad de las localidades objeto de estudio (espacios públicos, eventos significativos, etc.). La observación de los distintos espacios (de trabajo y no trabajo) sirve para situar algunas coordenas básicas de las distintas prácticas sociales que en ellos se desarrollan y para profundizar en su análisis con los otros métodos propuestos.
  2. Entrevistas a informantes estratégicos, seleccionados de acuerdo con las características específicas de cada enclave, nos permite definir el campo de las relaciones y las condiciones laborales, así como manejar con mayor rigor un conjunto de variables básicas necesarias para una mejor gestión de posteriores entrevistas semiestructuradas.
  3. Entrevistas semiestructuradas a los distintos agentes sociales que operan en la cadena de valor de los productos agrarios en el territorio.
  4. Historias de vida, con el objetivo de conocer las trayectorias personales de los trabajadores, su percepción de esas trayectorias y la forma en que articulan el discurso sobre ellas. Las historias de vida permiten, además, obtener aquella información sobre la trayectoria vital de los sujetos que permite dar sentido a sus estrategias.

Más información acerca del proyecto ENCLAVES y su desarrollo puede encontrarse en el blog: Sostenibilidad Social: Nuevos Enclaves Productivos Agrícolas España y México.